Genetics y Steve Hackett cerraron exitosamente la gira sudamericana 2023 evocando “Seconds Out”, ante 10 mil personas en el Luna Park

La banda argentina y el guitarrista original de “Génesis” interpretaron completo el disco que marcó el adiós del músico británico de la talentosa formación de rock sinfónico.

Genetics con Steve Hackett (Foto Martín Paluri - Agencia Indigo Press 016)

Genetics y su invitado de lujo. La banda argentina desarrolló una excelente relación con el guitarrista Steve Hackett, vínculo que se ha fortificado con el paso de las temporadas en muy atractivos conciertos. (Foto Martín Paluri)

(NOMBRE PARA SITIO WEB)

(Capital Federal – Sábado 26 de Agosto de 2023) Pocas cosas en el mundo han sido tan demonizadas como el rock progresivo o sinfónico en nuestro país. Sin embargo, con el paso de los años entre aquellas generaciones que vivenciaron aquél fenómeno musical y los jóvenes que no vieron con prejuicios a esta tendencia, rearmaron una gran audiencia que todavía llena estadios cubiertos y algunas canchas de fútbol, como sucederá con la despedida de Roger Waters en River en pocos meses. El público que creció en los ‘70s,  ‘80s y ‘90s escuchando artistas de este perfil, definitivamente en el nuevo milenio tiene apenas la chance de escuchar los viejos álbumes, ir a ver a las bandas tributos que siguen esa línea evocativa y de vez en cuando asistir a algún recital de las figuras extranjeras que visitan Buenos Aires, para deleite de la comunidad sinfo-rockera que sobrevive a tiempos donde desgraciadamente, el rock en Argentina agoniza de manera patética y vergonzosa.

Genetics con Steve Hackett (Foto Martín Paluri - Agencia Indigo Press 002)

Diez mil personas disfrutaron anoche un gran show. El grupo argentino y el ex-guitarrista de Génesis tocaron de forma completa «Seconds Out», aquél mítico disco de finales de los años ’70s. (Foto Martín Paluri) 

Desde el 2011, la banda argentina Genetics viene desarrollando conciertos que repasan la carrera del grupo británico “Génesis”, con una salvedad. Desde la fundación del grupo tributo a la banda inglesa, los músicos argentinos solo interpretan todos aquellos discos donde estuvieron presentes en la formación del Reino Unido los artistas Peter Gabriel y Steve Hackett. Esta decisión puede tener en primera instancia dos lecturas: por un lado que no suscriban al tipo de música o perfil que el grupo hizo una vez que ambos artistas dejaron la formación, entendiéndose también que se sientan más cómodos encarando un repertorio centrado en las años ‘70s, ya que la música del grupo en  la siguiente década incorporó otros sonidos e instrumentos.  Este curioso planteo sin embargo recientemente fue vulnerado por esta conocida agrupación de nuestro país, cuando decidieron encarar en 2022 un show basado en el disco “Duke”, publicado en marzo de 1980, segundo álbum del que no tomaron parte tanto el cantante original como el prestigioso guitarrista nacido en Pimlico, Londres.

Genetics con Steve Hackett (Foto Martín Paluri - Agencia Indigo Press 001)

Steve Hackett en una noche de lujos interpretativos. El brillante guitarrista inglés fue ovacionado varias veces ante las complejas partituras que debe afrontar en la recreación de «Seconds Out». (Foto Martín Paluri)  

Aunque en su sitio web Genetics publique en su biografía que interpreta la discografía de la banda inglesa editada en la primera década de publicaciones discográficas, esa exitosa gira tocando el segundo álbum del grupo británico sin dos de sus referentes centrales, de algún modo sorprendió a los propios fans del conjunto argentino, entendiéndose que una de las cosas que decidió proponer la banda sudamericana fue no tocar material del grupo una vez que el baterista, cantante y compositor Phillip Collins asumió el liderazgo de esta histórica agrupación europea tras la partida de estos compañeros de formación. Siempre ha estado flotando pruritos o prejuicios sobre que “Génesis”, luego que se fueron Gabriel y Hackett, abandonó sus raíces por un formato más cercano al pop, cargándolo de algún modo de cierta parafernalia instrumental para no asumir un quiebre completo con las estructuras interpretativas de la trascendental formación del Reino Unido. Esa decisión de operar una modificación sustancial en sus contextos compositivos, disparó en paralelo incontables y demoledoras críticas, como asimismo una ola de elogios muy contundentes.

Genetics con Steve Hackett (Foto Martín Paluri - Agencia Indigo Press 003)

Una iluminación evocando el clima londinense de la tapa del disco. La puesta luminotécnica del concierto en el estadio Luna Park fue impecable de principio a fin. (Foto Martín Paluri) 

Fruto de sembrar esa batería de lapidarios comentarios sobre el desempeño del grupo y la persona que lo comandó después que Gabriel y Hackett se marcharon, queda claro que los críticos y una parte importante del público jamás se tomó el tiempo para entender porque sucedieron todos esos hechos y cuál fue la determinación del trío sobre la clase de música que encararían apenas asistidos por algunos sesionistas en vivo. El público que llenó el estadio Luna Park anoche, internamente sabe que si “Génesis” hubiese seguido esa línea musical tan trabada y barroca en extremo, no hubiese sobrevivido a ese adverso ambiente que caracterizó el final de los ‘70s, cuando el punk-rock vino a llevarse puesto a todo lo que estuviese sonando en aquellos años tan intensos y especiales. Nadie se toma el tiempo y trabajo de preguntarse que hubiese ocurrido si “Génesis” hubiese mantenido aquél perfil compositivo, mientras toda la sociedad comenzaba a darle brutalmente la espalda a todos aquellos estilos musicales que demandaban una atención muy intensa del oyente con estas propuestas de enorme complejidad interpretativa.

Genetics con Steve Hackett (Foto Martín Paluri - Agencia Indigo Press 004)

Mucha concentración en una noche muy demandante. Las partes musicales del instrumentista británico pusieron de relieve la calidad del artística para repetirlas sin fallas a sus 73 años, con mucha pasión y entusiasmo. (Foto Martín Paluri)

¿Cuál fue la reacción más fácil y cómoda para la prensa o el público de aquél momento sobre lo sucedido? Muy simple. Buscar el chivo expiatorio, echarle la culpa de todo por esos meses y limpiar de cualquier responsabilidad a Peter Gabriel como a Steve Hackett de las nuevas publicaciones de una banda que de la noche a la mañana, tuvo que bancarse no solo la salida de dos importantes referentes artísticos sino construir una historia plena de sentido e interés cuando los ‘80s se aproximaban presurosos, no solo para pasarle muy veloz el escobillón al punk sino también instaurar una década donde otro estilo y sonido monopolizó esos años. Ahora todos se hacen los puristas, conceptuales y sofisticadamente complejos, pero cuando al final de los ‘70s el infierno en la torre vomitaba mucho fuego, la mayoría hizo un poderoso y cómodo mutis por el foro, haciendo lo más fácil: echarle la culpa de todo a Phil Collins. Aquellos que se desentendieron de la situación, no recuerdan los conceptos que tanto el baterista como Tony Banks esgrimieron cuando la banda quedó al 60 por ciento de su formación más conocida en los años ‘70s.

Genetics con Steve Hackett (Foto Martín Paluri - Agencia Indigo Press 007)

Una dupla que ya se conoce de memoria. Genetics y Steve Hackett clausuraron anoche una tournée sudamericana tocando un álbum de entramadas partes instrumentales. (Foto Martín Paluri)

Por un lado el tecladista admitió que los tres siguientes discos (And then there were three – Duke – Abacab) fueron un experimento bastante exitoso, con cierta simplificación y un tono de calidad más abstracta, entendiendo que luego de ese período llegaron cosas donde había un vínculo con cierto pasado de la mítica formación. Phil Collins describe un tramo de esos años como un simple período de transición, con una banda que buscaba hacer tal como correspondía cosas diferentes. Lejos de analizarse esa situación, la prensa y buena parte de la audiencia más conservadora, le salió con los tapones de punta al trío culpando en un alto porcentaje de convertir al grupo en…una banda exitosa. Quedaba mejor en ese momento de la historia, abogar por ese perfil tercermundista cargado de correción política cuando Gabriel se puso a revisar los sonidos de otra parte del mundo, mientras su salubre economía se desbarrancaba  en ese delirio místico. Nadie se acuerda ahora, que cuando el ex–cantante y líder de “Gènesis” estaba con duros problemas financieros, ahí tuvieron que aparecer Collins, Rutherford, Banks, Stuermer, Thompson y hasta el mismísimo Hackett para concretar un show benéfico llamado “Six of the Best”, un concierto realizado en el Millton Keynes, en el Reino Unido el 2 de octubre de 1982, tratando de darle una mano a Peter Gabriel despuès de jugar al filántropo con ciertas tendencias impresentables. Pocos lo recuerdan, porque queda mejor hacerse el boludo con esos hechos históricos.

Genetics con Steve Hackett (Foto Martín Paluri - Agencia Indigo Press 012)

¿Genetics romperá su juramento de repertorio? En el 2022 la banda tocó el disco «Duke» recordando el concierto «Lyceum 1980», un album donde ya no estaban Peter Gabriel y Steve Hackett. (Foto Martín Paluri)

Por eso, ahora no debe sorprender que Genetics, generando cierto desconcierto dentro del contexto de su actividad, hay torcido su mandado proclamado en su sitio digital, tocando un par de discos que no están precisamente en ese período donde estaban Peter Gabriel y Steve Hackett, cuando encararon una breve gira sudamericana en el 2022 interpretando el concierto “Lyceum 1980”, que ya no pertenece al período al que dijeron suscribir. No son pocos los que ingresaron en cierto desconcierto cuando esta calificada formación nacional  encaró ese show, pero lejos de asomar una reconsideración sobre lo sucedido después que se fueron aquellos referentes, les vino de perillas asumir esa comodidad de dispararle con la mayor bronca y resentimiento posible la peor proteína láctea a quienes se quedaron sin titubear en el barco cuando los referentes decidieron evacuar la nave. La pregunta que se hará cualquier fan de Genetics obviamente es: lo de “Lyceum 1980” es un caso aislado o apenas la apertura hacia una banda que siga tocando aquél repertorio del recordado lapso “Gabriel-Hackett”, pero también buceando en los discos con Phil Collins decidiendo gran parte del futuro del grupo? Por ahora no hay una respuesta, menos cuando el conjunto se embarcó en estos últimos meses, en tocar un disco que obra como la indiscutible bisagra entre una forma de ver la música y la que vino después con quienes quedaron a cargo.

Genetics con Steve Hackett (Foto Martín Paluri - Agencia Indigo Press 008)

Roja pasión sinforockera en el Luna Park. Steve Hackett monopolizó las miradas del público, sumido en una gran ceremonia musical sin ruidos, gritos o expresiones inoportunas. (Foto Martín Paluri)

Genetics anoche puso fin a una excelente gira sudamericana que comprendió recitales los los días 12 de agosto en Perú, 15 y 16 en Chile, 18, 18 y 20 en Brasil, para cerrar ayer en el Luna Park esta tournée donde interpretan completo el disco en vivo “Seconds Out”, la última producción en vinilo y cassette por aquellos años con la presencia del magistral y superlativo guitarrista Steve Hackett, músico que después de ese álbum le comunicó a sus compañeros que ahí había finalizado su vínculo con “Génesis”. La relación de este gran artista con Argentina hay que buscarla hace 31 años, cuando fruto de las negociaciones de la productora “América Rock”, empresa dirigida por el empresario y productor Alejandro Taranto, Steve Hackett vino al país para presentar “Guitar Noire” en 1992, un gran álbum que también el sello de esa productora lanzó a principios de esa temporada. Desde ahí en más, incluso con una visita realizada por los responsables de “The Musical Box”, este gran artista británico volvió al país pocos años más tarde para seguir afianzando una gran amistad con sus seguidores en esta parte del continente.

Genetics con Steve Hackett (Foto Martín Paluri - Agencia Indigo Press 013)

«Y entonces tocaron seis». Genetics sumó a Jorge Araujo, de gran desempeño en la segunda batería, para un show donde Hackett mostró la vigencia de su calidad como instrumentista sinforockero. (Foto Martín Paluri) 

Manifestándose asiduo oyente de Genetics y defensor de lo que hacían, Steve Hackett no pude evitar verse afectado por la muerte del cantante original Ignacio Rodríguez Genta en el año 2015. Pudo más la comunicación epistolar por la vía digital y ese año el guitarrista volvió a Buenos Aires para acompañarlos en vivo en un par de conciertos realizados en el  Teatro Coliseo. Desde aquél momento, la relación entre el instrumentista y compositor de Inglaterra creció constantemente, algo que ahora desembocó en este gran tour con Steve Hackett acompañando al conjunto sudamericano en la recreación de “Seconds Out”, aquél espectáculo que terminaría siendo la última etapa en vivo con sus viejos compañeros del mítico conjunto de sinfo-rock inglés en los años ‘70s. Este show el virtuoso guitarrista lo tiene perfectamente aceitado para tocar con cualquier formación que conozca el disco, un repertorio que le permite mostrar la enorme plenitud que tenía su trabajo en “Génesis” por aquellos años, cuando el vocalista Peter Gabriel había dado las hurras “y entonces habían quedado cuatro”.

Genetics con Steve Hackett (Foto Martín Paluri - Agencia Indigo Press 009)

Sobre el escenario, el frío pasa a segundo plano. En una noche bastante fresca, Steve Hackett completó toda su performance en vivo con una remera de mangas cortas y un chaleco bastante liviano. (Foto Martín Paluri) 

La noticia de Steve Hackett regresando a la Argentina para tocar con Genetics explotó en segundos y el atractivo show de anoche tenía localidades agotadas varias semanas antes que se pusiese en marcha. Ayer el estadio Luna Park lució con un formato que muy pocas veces suele utilizarse, es decir colocando el escenario en una de sus cabeceras, tanto en la avenida Corrientes (Rick Wakeman en septiembre 1981, Peter Frampton tambièn 1981 y Charly Garcìa en diciembre de 1983) como en la calle Lavalle (Rita Lee en noviembre de 2002, Joe Cocker en marzo de 2012, Duran Duran en mayo de 2012), permitiendo así que la dimensión del lugar se amplíe considerablemente llevando la capacidad al borde de las 10.000 personas. Anoche con el proscenio colocado sobre la calle Lavalle, la mayoría no quiso perderse detalle del espectáculo y desde muy temprano tanto los fans de Genetics como naturalmente los incontables seguidores del guitarrista británico acudieron al Luna Park, estadio que cerca de las 21 horas lucía abarrotado y con la gente bastante ansiosa en el predio por el inicio del concierto principal, más allá de un opening act tan olvidable en una circunstancia como esa.

Genetics con Steve Hackett (Foto Martín Paluri - Agencia Indigo Press 006)

Un estruendoso «sold-out» con varias semanas de anticipación. Apenas se anunció el concierto de Genetics con Steve Hackett como invitado, en horas se agotaron las diez mil entradas disponibles. (Foto Martín Paluri)

En su visita a Brasil en 1977, “Génesis” llegó con la formación de aquél momento, es decir con Chesther Thompson en batería, Darryl Stuermer en bajo y guitarras, Tony Bank en teclados, Mike Rutherford en guitarras y voces, Steve Hackett en guitarra y voces, con el liderazgo de Phil Collins en voz central, percusión y segunda batería. Para reproducir la estructura de aquel concierto que se grabaría cuatro noches en un gran teatro de París, la banda argentina asomó al enorme escenario del viejo coliseo de box con Leo Fernández (guitarra), Claudio Lafalce (bajo, guitarras, pedales, voces), Daniel Rawsi (batería, voces y percusión), Horacio Pozzo (teclados y guitarras), Tomas Price (voz líder, percusión y flauta), naturalmente con la estelar presencia de Steve Hackett, “haciendo de él mismo” en esa compleja y desafiante situación de recrear aquél espectáculo que trascendiò luego con ese histórico vinilo y cassette doble. El bonus de esta situación fue la bella presencia del baterista Jorge Araujo (Divididos) como segundo instrumentista de los tambores y platos, lo que permitió una potencia interpretativa más valiosa. Demostrando que la gira latina fue un excelente training para llegar al último recital, este gran concierto de cierre en el estadio de la calle Bouchard encontró al conocido conjunto argentino y su invitado estelar, en una apropiada conjunción interpretativa que la gente apreció en esa valiosa actuación superior a los 140  minutos de espectáculo.

Genetics con Steve Hackett (Foto Martín Paluri - Agencia Indigo Press 005)

Quinto de quintos con la mirada fija en el diapasón. El histórico tema de Génesis sonó espectacular anoche en la evocación de un disco que en su momento los trajo hasta Brasil en 1977. (Foto Martín Paluri)  

Tal como sucedió en algunas presentaciones de este show entre la banda de nuestro país y el brillante guitarrista inglés, el evento comenzó con un breve set de canciones del notable artista británico, permitiéndole al instrumentista hacer en el inicio un breve bloque con las composiciones que puso en conocimiento tras su alejamiento de la conocida formación de rock progresivo. Así sonaron los temas “Ace of Wands”, “Spectral Mornings” y “Shadow of the Hierophant”, temas del repertorio del instrumentista del Reino Unido, artista que en la actualidad se encuentra preparando un nuevo álbum que no guarda demasiada relación con la toda música que hacía hasta antes del nuevo milenio. Seguidamente, Steve Hackett tomó la palabra y ayudado por varios papelitos con machetes para ayudarse, se dirigió a la audiencia hablando un castellano bastante aceptable. En ese momento y con su especial simpatía, socializó el contexto de lo que sucedería pocos instantes después, anunciando la interpretación completa del disco “Seconds Out” (Segundos Afuera) de “Génesis”, lo que en esos segundos provocó la primera de las poderosas ovaciones que el músico recibiría, en una fabulosa noche donde todos sus actos artísticos capitalizaban buena parte de las miradas y oídos del público.

Genetics con Steve Hackett (Foto Martín Paluri - Agencia Indigo Press 011)

«Podés mirar tranquilo pibe, es de verdad». Las miradas de asombro de Tomas Price al violero inglés no se agotaron en un show donde la estrella invitada concretó una de las mejores performances de su carrera. (Foto Martín Paluri)

Steve Hackett viene desarrollando en estos últimos meses una gira llamada “Seconds Out And More”, donde acompañado por diversas formaciones interpreta el último disco donde tomó parte con sus compañeros de “Génesis”. En toda su carrera, el músico británico se dedicó a plasmar en paralelo nuevos conceptos como solista, pero al mismo tiempo buscó cada tanto no descuidar su repertorio compuesto para su histórica banda, lo que permitió a lo largo de los últimos 45 años escucharlo en proyectos inéditos y otros de puesta en valor de su anterior discografía. Sin ninguna clase de incomodidad por lo generado antes de dar inicio a su etapa solista, el público de todo el mundo, pero principalmente el argentino ha recibido en todas estas décadas con afecto que el guitarrista asumiese una ágil y renovada  evocación los temas que aportó a la formación del Reino Unido en los ‘70s, época donde su tarea tenía una importancia vital en el sonido y estructura del conjunto inglés. Por ende que ahora aceptase venir a Buenos Aires para tocar el contenido de un mitológico álbum en vivo con sus excompañeros, la audiencia de esta nación lo vivió con enorme emoción.

Genetics con Steve Hackett (Foto Martín Paluri - Agencia Indigo Press 014)

Una puesta climática con mucha sensualidad cromática. El trabajo de iluminación fue uno de los puntos fuertes de un recital impactante con un invitado de otro planeta. (Foto Martín Paluri)

Genetics es un grupo que evoca la discografía y espectáculos que “Génesis” desarrolló en los años ‘70s, pero que recientemente ha incursionado en repertorio que no está dentro de esa fase temporal que siempre habían encarado, por lo cual sobrevuela la incógnita sobre hasta donde se correrán del marco temporal en el que venían moviéndose. “Seconds Out” es un disco todavía de la etapa donde Hackett permanecía con el conjunto, pero hasta los propios fans de esta formación hoy tienen un mínimo de dudas sobre el repertorio de esta banda, a pesar que el 5 de diciembre en el Teatro Gran Rex recorran completo aquél disco “Selling England By The Pound”, por tratarse del 50 aniversario de la publicación de ese memorable vinilo del conjunto europeo. La pregunta igualmente sobrevuela la curiosidad del público: ¿Habrá en el futuro solo shows con el material hasta que estuvo el guitarrista Steve Hackett o la formación argentina expandirá sus fronteras? Las ocasiones en las que estos intérpretes encararon algo por fuera de ese período han sido bien recibidas, pero los seguidores del riñón más conservador del conjunto sudamericano también pueden sentir que se ha roto ese contrato interpretativo propuesto por la banda tributo desde el 2011.

Genetics con Steve Hackett (Foto Martín Paluri - Agencia Indigo Press 018)

Risas, camaradería y mucho humor en la prueba de sonido. Genetics y Steve Hackett disfrutaron la realización de una gira sudamericana exitosa de principio a fin. (Foto Martín Paluri) 

El recital de anoche en el Luna Park sin dudas mostró la calificada forma del conjunto argentino de recrear con precisión y cuidado esa clase de obras, pero al mismo tiempo los músicos de nuestro país con el paso del tiempo han sabido amalgamarse muy bien con su colega británico, quien a esta altura de su carrera convierte cada aparición en vivo en una situación imprescindible de apreciar por quienes amen en serio la música. Steve Hackett siente un cariño muy especial con esta banda desde que los conoció y anoche ratificó ese gran vínculo con los argentinos, cuando en un momento del recital se acercó al micrófono para decir “Somos las Naciones Unidas”, aludiendo a esa inobjetable hermandad entre los pueblos de muy diferentes naciones. Ovacionado en cada solo o parte destacada, el mítico ejecutante de las seis cuerdas brindó ayer en el Luna Park una nueva “masterclass”, show en donde a diferencia de la totalidad de asistentes, lejos de tocar con algo de abrigo, llevó a cabo esas casi tres horas de concierto con una remera de manga corta y un chaleco con poco nivel de abrigo, haciendo gala de lo que podría llamarse “el rock sin termostato” de un genio que a sus 73 años sigue demostrando su vigencia en el panorama mundial.

Genetics con Steve Hackett (Foto Martín Paluri - Agencia Indigo Press 015)

Saludando desde la calle Lavalle. El escenario puesto sobre esa arteria permitió más cantidad de público viendo el gran concierto de la banda argentina con su invitado inglés. (Foto Martín Paluri)

La recreación de “Seconds Out” más allá de encararse sin respetar el orden de los temas que están en el álbum doble, permitió la posibilidad de escuchar música excelsa en estos tiempos donde el rock permanece disminuído a escasas muestras de algunos artistas, ante un panorama local copado por bochornosos ritmos latinos encarados por intérpretes que no merecen bajo ninguna razón ser llamados “músicos”. Lo que suena en la actualidad es menos que basura y la chance anoche en el viejo coliseo de box significó estar en directo contacto con una banda con un invitado superlativo, encarando un repertorio que habrá de permanecer por suerte, por los siglos de los siglos, en aquellas naciones culturalmente no arrasadas por el autoritarismo latino, propagado de simuladores de supuesta conducta democrática.

Genetics con Steve Hackett (Foto Martín Paluri - Agencia Indigo Press 017)

El rock sinfónico no se priva de la selfie del nuevo milenio. La banda argentina y Steve Hackett enloquecieron a sus fans anoche en un Luna Park cubierto hasta el último milímetro. (Foto Martín Paluri)  

Genetics y Steve Hackett – Show revisitando el disco “Seconds Out”- Estadio Luna Park – Viernes 25 de Agosto de 2023 a las 21:00 horas. (Lista de temas: 01 “Ace of Wands” – 02 “Spectral Mornings” – 03 “Shadow of the Hierophant” – 04 Squonk – 05 The Carpet Crawlers –  06 Robbery, Assault and Battery – 07 Afterglow – 08 Firth of Fifth – 09 I Know What I Like (In Your Wardrobe) –  10 The Musical Box – 11 Supper’s Ready – 12 The Cinema Show – 13 Aisle of Plenty – 14 Dance on a Volcano – 15 Drum duet – 16 Los Endos – 17 The Lamb Lies Down on Broadway – 18 Fly on a Windshield – 19 Broadway Melody of 1974) Prensa María Nolte y Nicolás Tavella (Agencia Indigo Press) Fotos del show: Martín Paluri y Redes sociales del grupo Genetics.