Damián Amato: “Las plataformas digitales anularon aquellas barreras que tenía la música latina para llegar a las audiencias masivas”

El prestigioso presidente de Sony Music Sur brindó una entrevista exclusiva a este medio, cuando se conmemoran tres años de la llegada de la pandemia de “covid 19”, fenómeno que afectó a la actividad artística, pero sin impactar tanto en la industria editorial sonora.

 Damián Amato - Presidente Sony Music Sur (Foto Gabriel Imparato 003)

Damián Amato en una entrevista a fondo. El presidente de la divisional Sony Music Sur habló con Noticias 1440 de muchos temas de actualidad e interés.

 (NOMBRE PARA SITIO WEB)

(Capital Federal – Domingo 12 de Marzo de 2023) El tiempo ha transcurrido, pero no lo suficiente para que esta reciente desgracia sanitaria ocupe en el recuerdo una porción bastante menor de nuestra memoria, una situación que hace tres conmocionó al mundo de una forma totalmente brutal e impiadosa, provocando millones de muertos y un daño social absolutamente irreparable en todo el planeta. Muchísimas áreas de la tradicional vida cotidiana se vieron afectadas no solo por este problema, sino por las medidas que debieron tomarse para combatir esta enfermedad generada en un laboratorio chino, entre las que la actividad musical sobresalió por tener que cancelar de inmediato la habitual agenda recargada de eventos en vivo que reunían enormes multitudes. Transcurrieron a la fecha 1095 días desde que las autoridades gubernamentales debieron aplicar esas ingratas medidas destinadas a evitar la propagación de la enfermedad, tiempos donde las personas entendieron que el recordado ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) regiría sus destinos los siguientes meses.

Convertido en el directivo más importante del nuevo milenio en la industria discográfica, Damián Amato, presidente de Sony Music Sur, hace varios años no solo es el directivo de mayor cantidad de temporadas en un puesto de esa jerarquía en la industria discográfica, sino el referente ineludible a la hora de analizar las diferentes transformaciones y cambios que el sector ha debido atravesar en el reciente cruce de milenios. Sobresaliendo por una distinguible capacidad de afrontar las dificultades y convertirlas en una oportunidad para un mejoramiento profesional, el máximo dirigente de la principal compañía discográfica del mundo aceptó hablar con Noticias 1440 sobre las características del grave problema que la industria debió afrontar en los recientes tiempos de pandemia. Exhibiendo una gran capacidad analítica para responder todas las consultas que recibió, el prestigioso dirigente contestó las siguientes consultas:

Damián Amato - Presidente Sony Music Sur (Foto Gabriel Imparato 002)

Convencido de su mirada sobre los nuevos artistas latinos. «El trap y los géneros urbanos llegaron para quedarse» sostuvo Amato consultado sobre esta nueva modalidad musical.

¿Cómo está la industria discográfica después de todo lo ocurrido en general?    Damián Amato: Tuvimos dos años de pandemia de “covid 19”, un parate tan grande que afectó a todo el mundo, pero el mismo no afectó a la industria de la música en lo que a streaming se refiere. Sí afectó a los artistas y a toda la gente vinculada con el espectáculo en vivo. Eso sucedió y fue muy grave. Por primera vez en una crisis tan grande como la vivida se salió adelante, porque el streaming siguió funcionando, los artistas siguieron sacando canciones, pudimos armar videos, filmados en casas o distintos lugares, pero se salió adelante. Esto se superó y ahora se ha vuelto a una normalidad bastante firme y sustentable. Sin dudas esta fue la crisis que menos nos golpeó, si hubiera pasado en la época del formato físico hubiese sido algo absolutamente dramático.

Acabas de tirar de manera inocente una frase lapidaria. Por lo que comentaste ya se da por muerto al álbum físico, después del enorme cambio que significó el compact disc dentro de los formatos de reproducción.   Damián Amato: Nó, nó, para nada, no estoy dando por muerto al formato físico, digo que si solo hubiéramos tenido negocio físico hubiera sido una tragedia. Yo siento que hay que seguir respaldando al formato físico, con los vinilos, con los CDs porque hay muchísima gente a la que le gusta tocar con la mano un producto y la verdad que siento que está bueno que se siga trabajando esa clase de formatos. Hoy no existen condicionamientos  específicos para que demos el aval para publicar a un artista en formato físico, puedo decir que básicamente si es un álbum, tratamos de sacarlo en físico, también dependiendo de la audiencia y el target al que va dirigido. El año pasado publicamos “14 Episodios Sinfónicos” de Gustavo Cerati, no sacarlo en físico hubiese sido una locura, porque el público de Gustavo es un público ávido de vinilos, o ávido de CDs, no es solo de escuchar en las plataformas. Depende del artista, su público y su alcance, se toma la decisión al respecto.

Damián Amato - Presidente Sony Music Sur (Foto Gabriel Imparato 004)

Un referente ineludible de la industria discográfica. El máximo directivo discográfico de la multinacional Sony Music Sur analizó los formatos de publicación, el contexto inflacionario actual y el sorprendente fenómenos de los recitales con tickets agotados.

¿Cómo afecta a la industria discográfica esta grave crisis económica que golpeó al sector desde el 2020 cuando cambió de signo político el gobierno nacional?   Damián Amato: Prefiero hablar de la industria en general. Creo que lo más complejo de trabajar en Argentina es cuando vos tenés que manejarte con costos inflacionados y un ingreso casi estable, porque no hay un aumento…no ha habido aumento en el precio de las plataformas que acompañara la inflación, o cuando sucede, sucede un poco más tarde. Entonces siempre el costo esta inflacionado por la variable dólar o la variable inflación, porque se rige por el dólar blue y no por el oficial, o la inflación general. Entonces vos no podés acompañar el precio y quedás en una evidente situación de desventaja. Eso es una de las cosas que con el formato físico no nos sucedía. Hoy creo que los precios de las plataformas están bajos, si hacés una comparación con otros países del mundo, o más cerca con el caso de Chile en esta región, el valor de suscripción de una plataforma está más cercano a 5 dólares y acá en Argentina está cerca de dos dólares oficiales o 1,70 al dólar blue. Entonces tenés una diferencia importante, es algo donde perdemos todos, no es solamente las compañía sino los artistas pues también sus regalías se ven afectadas. Si mi base del ingreso por las plataformas fuera lo que vale la misma en Chile o México, mis ingresos serían mucho mayores y los de mis artistas también.

Hace poco dijiste a una revista industrial que la movida latina llegó para quedarse. ¿De alguna forma ocupó territorios difusionales donde antes lo que sonaba en las emisoras era prioritariamente música anglo?  Damián Amato: Por supuesto, desde ya, fijate que hoy el número 1 de Billboard es Bizarrap con Quevedo o con Shakira. Es un músico argentino con una colombiana o con un español oriundo de Canarias, ni siquiera es del norte de Barcelona. Lo que pasa es que al globalizarse el consumo de música, tenés que los latinos somos muchos y somos muy consumidores de música también, realmente se consume mucha música. La música latina tiene menos barreras de ingreso, antes las tenía en las radios de Europa o Estados Unidos que no programaban una canción. Hoy esa canción navega libremente por las plataformas digitales y por las redes sociales, entonces hace mucho más fácil que esas canciones no se frenen con barreras. No es que la gente dejó de escuchar temas en inglés, pero el consumo de música local creció muchísimo en todos  los territorios, no solo pasó en Argentina, la aparición de las plataformas anuló todas aquellas barreras que antes tenía la música latina.

Damián Amato - Presidente Sony Music Sur (Foto Gabriel Imparato 001)

Un experto en el mundo discográfico internacional.    Damián Amato explicó la situación de la industrial local y el fenómeno de las exitosas plataformas digitales

¿Cómo evaluás el actual fenómeno de tantos conciertos con entradas agotadas?  Damián Amato: Yo creo que hay una necesidad de ir a ver todos esos shows que no se pudieron ver en esos dos años de pandemia. Esto lo que genera actualmente es una demanda importantísima de tickets, generando funciones agotadas una tras otra, ojalá siga así. Creo que esto va a tender a normalizarse por un estricto tema de billetera, de límite en los gastos, sobre todo en países como este, donde la crisis existe y va a seguir existiendo, siento que es muy difícil sostener ese nivel de consumo así mucho tiempo más. Es difícil que se sostenga en los niveles actuales, porque es una cantidad de dinero que no sé si en un tiempo estará en los bolsillos de la gente.

En su momento abriste una estructura editorial para los nuevos artistas urbanos, un emprendimiento donde colaboró el hijo de Luis Alberto Spinetta. ¿Estás conforme con lo actuado en aquél momento?    Damián Amato: Siento que fue una muy buena decisión armar una divisional editora con la curaduría de Dante Spinetta, lo urbano es parte de la vida diaria de todos nosotros, lo vivimos con enorme intensidad apostando mucho al género, trabajando muy duro, han sido intérpretes muy inteligentes a la hora de maniobrar, más veloces en establecer lazos con sus colegas y grabar muchas colaboraciones constantemente. Creo que todo lo que hicieron los urbanos sirvió a la industria, porque los duetos suceden con más asiduidad y menos peros u objeciones. Ellos son más directos, porque han dicho “basta de pensarlo o analizarlo tanto”, para ellos es mucho más común y mucho más fácil de lograr. Está claro que el trap no es una moda y llegó para quedarse. Veíamos en su momento al género urbano de EEU como algo lejano, pero los chicos lo consumieron en la última década y eso ahora está acá, es el fiel reflejo del consumo. Así como en su momento llegó el rock, con todas sus consecuencias, ahora es el turno del estilo urbano y se nota cada día.

 

Fotos Damián Amato: Gabriel Imparato (Studio Visual Nakatomi 2023)