Luis Machín en dos films sobre perros: “Estamos muy decepcionados de los seres humanos”

El próximo jueves 22 se estrenará a nivel nacional el film “Siete Perros”, del santafesino Rodrigo Guerrero. El protagonista de esta historia analiza la relación con los animales.

Luis Machín 008 (Foto Gabriel Imparato)

Un actor sin pausas en su profesión. Luis Machín habló sobre sus próximos estrenos cinematográficos

 

(NOMBRE PARA SITIO WEB)

(Capital Federal – Martes 13 de Septiembre de 2022)  El largometraje “Siete Perros” es el próximo estreno nacional en la cartelera de cines, un film del realizador santafesino Rodrigo Guerrero que verá la luz el día 22 de septiembre en el circuito de salas Incaa, protagonizado por el actor Luis Machín, producción que fue filmada semanas antes de la pandemia. La historia de un hombre que atraviesa un severo tratamiento de diálisis tras perder a su esposa, se completa con la dificultosa situación en la que vive con siete perros en un departamento. El edificio donde habita, a raíz de todos los ruidos y quejas, lo conmina en pocas semanas a deshacerse de las mascotas, dificultad que configura el esqueleto central de esta historia. Antes del estreno el protagonista habló con Noticias 1440 para brindar detalles de esta flamante producción fílmica.

¿Cómo describiría su relación con los perros o mascotas antes de ponerse a filmar esta película?  Luis Machín: Desde chico cuando vivía en Rosario éramos de tener perro y siempre me llevaba muy bien con ellos. En el momento en que me radiqué en Capital Federal para trabajar, ya no volví a tener perros y ahora con el duro tema de la pandemia, surgió la circunstancia en casa de adoptar una mascota. Mi señora es la que no querìa, pero con el asunto del aislamiento en la época del aislamiento, volvimos a tener un perro. A ella que no le simpatizaba la idea sobre tener en casa uno, ahora es la más defensora del asunto, casi una ironía después de tanto tiempo con respecto al tema. A mí me gusta tener perro y me llevo muy bien con ellos.

Luis Machín 007 (Foto Agencia Cris Zurutuza)

La innegable química con los perros. El actor protagoniza dos películas rodeado de canes.

¿Para la película como fue el mecanismo para que los perros de la película se adaptaran a tu presencia con ellos para filmar las escenas?  Luis Machín: Fueron perros adoptados que viven en distintos lugares, había una persona que los cuidaba en filmación. Rodrigo Guerrero me los presentó y yo estuve dos semanas antes de la filmación allí haciéndome amigo de ellos y dándoles ciertas órdenes para que respondieran a mis indicaciones. Lentamente me iban haciendo caso, el  director me dejaba en las tomas con ellos y todos los demás salvo la cámara se retiraban del lugar donde se hacía la filmación, para que los perros no se distrajeran. Igual ocurría que alguno como que no respondía a lo planteado y se corrían de la toma, pero Rodrigo lo iba subsanando. Fue muy agradable trabajar con ellos, se hicieron muy amigos y pudimos hacer la película de la mejor forma posible.

Ha sembrado mucha obra en las últimas décadas. ¿Cómo describiría este momento de su carrera profesional?  Luis Machín: Sí, es verdad.  El otro día me dijeron el número de películas que había hecho y siempre tengo la sensación que veo o me dicen un resumen de cosas hechas, me aparece la sensación como que están hablando de otro, que estoy viendo a otro. Los acontecimientos de la vida pasan bastante rápido. Cuando uno mira para atrás, se da cuenta que ha pasado el tiempo, han pasado todas las películas, las series y las obras de teatro. Yo lo vivo como un cotidiano, para mí es algo permanente, yo actúo desde muy chico, desde muy jovencito, cuando tenía 16 años. Otros actúan desde mucho antes, pero yo empecé a los 16 y siempre tuve una marcada continuidad, siempre ha marcado mucho el ritmo de mi vida la actuación. Lo veo un poco asombrado por lo rápido que pasa el tiempo, pero con mucha alegría porque quedarán muchas cosas mías registradas en el tiempo que después la gente podrá ver o nó. A mí me produce mucha satisfacción tener tanta producción hecha que pueda verse con cosas que las siento muy cercanas, que me gustan mucho.

Luis Machín 008 (Foto Agencia Cris Zurutuza)

«Siete Perros» se estrena este jueves 22 de septiembre. Luis Machín acompañado de las mascotas.

Hay otra película que protagonizó que se conocerá en estas semanas.¿Qué personaje le tocó hacer en el film “Perros del viento”?  Luis Machín: Esta película está centrada en un mito urbano rosarino. En realidad no es un mito, sucedió a partir de los sucesos de los suicidios de perros en el Parque de España en Rosario en los años ‘90s. A partir de la investigación de ese hecho que es consecuente, porque hasta el día de hoy sigue sucediendo, Hugo Grosso, que es el director, toma esa idea para reconstruir un vínculo amoroso entre un hombre y una mujer , relación que se ve dilatada a través de los años por su decisión de autoexiliarse en España. Pero en un momento esta persona decide  volver a Rosario para saldar un poco esa especie de asignatura pendiente que le había quedado. En base a eso, se hace una especie de paralelismo entre lo que es lo instintivo en los animales y lo racional en los seres humanos, cuando necesitamos cerrar algunas historias racionalmente y abismados por lo que eso nos mueve, una situación de amor y cómo el ser humano necesita por momentos hacer una especie de salto al vacío, como lo hacen los perros, metafóricamente, en el Parque de España en Rosario. Es como los seres humanos necesitamos abismarnos en esos entuertos que la vida nos lleva, en torno a las relaciones amorosas.

Antes de la pandemia había crecido la relación de la gente con las mascotas y el problema sanitario hizo explotar el boom de adoptarlas, sosteniéndose en la actualidad. ¿Todo lo ocurrido en estos últimos años puede favorecer una mayor predisposición a que la gente sienta interés para ver esta clase de películas que llevó a cabo recientemente?   Luis Machín: Ojalá, porque son dos películas que tienen como eje a los perros y a todos los vínculos de los seres humanos con los perros. Creo que la pandemia nos hizo revisar un montón de cosas, a los que tuvimos suerte de salir vivos de esa experiencia tan negra para el planeta creo que nos ha hecho potenciar cierta sensibilidad, frente a las temáticas sociales y vinculares, reflexionar y no creo que sea casualidad que los seres humanos nos hayamos refugiado bastante en el vínculo con los animales. Creo que estamos un poco decepcionados de los seres humanos, de sus comportamientos con los demás, de todas sus decisiones. Entonces hemos mirado para un lugar que nos devuelve ternura, compañía, solidaridad, creo que no es casual que después de la pandemia haya habido un vuelco tan grande a adoptar animalitos.

Luis Machín 006 (Foto Agencia Cris Zurutuza)

Su relación con los perros. El actor desde muy pequeño cultivó su pasión por las mascotas.

Durante el 2021 se estrenaron “Sola” y “La sombra del gato”, ambas dirigidas por José Cicala. ¿Cómo las recuerda ahora con una mínima perspectiva analítica ambas realizaciones?  Luis Machín: Son películas que transitan un género muy distinto a estas, es más vinculado a lo fantástico, al terror, pero sobre todo a lo fantástico, un género que me gusta visitar cada tanto, he hecho varias películas de ese estilo. Creo que están teniendo un recorrido bien interesante, se han estrenado en los Estados Unidos, también han estado en festivales en Alemania y Canadá. Es algo muy interesante porque abre el mercado de la industria cinematográfica argentina a otros territorios y todo eso siempre es bueno, porque es bueno cotejar con otras culturas que, en el caso de estas dos películas que has mencionado   transitan por un género que cada vez es más visitado.

Siempre mantiene una buena relación con su ciudad natal (Rosario). En el 2001 participó de una película en la que fue dirigido por un músico rosarino. ¿Qué recuerdos tiene del largometraje “Vidas Privadas” de cantautor Fito Páez?  Luis Machín: Fue una pequeña participación en ese largometraje, pero muy cálida. El me convocó en aquél momento, porque es un asiduo visitante de las producciones de Ricardo Bartis con quien yo trabajé y lo sigo haciendo actualmente. A partir de ahí lo conocí en Madrid a Fito después de una función en una obra que dirigía Bartis, estábamos nosotros haciendo temporada en Madrid, después de la obra nos fuímos a cenar. En ese momento él estaba con Cecilia Roth, estaban juntos y ella estaba filmando con Almodóvar, Fito la estaba acompañando. Bueno, vino a ver la obra, a cenar, después fuímos a tomar unos tragos. A partir de ahí se generó un vínculo donde ahora siempre viene a ver las obras que hago, nos une la “rosarinidad” (risas), así que lo recuerdo con mucho cariño, con una enorme generosidad de su parte de haberme hecho parte de ese elenco.

¿Cómo es Fito Páez como director de cine?  Luis Machín: Es muy divertido, ese día de filmación fue muy amable, muy preciso y muy claro.

Luis Machín 004 (Foto Agencia Cris Zurutuza)

Un actor desdoblado en múltiples proyectos. Estrenará dos películas y dos obras de teatro.

Hace varias temporadas que viene representando el unipersonal “El mar de noche” con fantástica repercusión. ¿Qué le produce ese espectáculo donde realiza una entrega personal sobre el escenario muy fuerte?  Luis Machín: Lo vivo con mucho entusiasmo, que todavía la gente la acompañe como la acompaña, es muy estimulante, donde la hago se llena, la gente va muchísimo a verla, es una obra muy particular, es un unipersonal. Es la primera vez que hago un unipersonal y lo vivo con una enorme responsabilidad, ahí no hay manera de estar dependiendo de otro, el único sostén soy yo, por supuesto que hay un aspecto técnico con las luces y todas las  intervenciones de la música, pero es un espectáculo que depende exclusivamente de mí. Es una comunión que se produce con la gente, muy particular, es algo que vivo con mucho entusiasmo, hace seis años que la vengo representando  y es como si la hubiera estrenado ayer. Es una obra que me mantiene muy vivo y muy expectante por lo que produce, por lo que después la gente me escribe por las redes o aquellos que se quedan a esperarme a saludar después de la función.

Sin buscarlo o proponérselo, es algo que convirtió en un clàsico teatral luego de tantas temporadas.  Luis Machín: Ojalá. Mi sensación es que la obra tiene todavía recorrido y en eso estamos.

Participó en un capítulo del unitario “Dos 20” que emite la Tv Pública. ¿Cómo fue retomar su trabajo en la televisión?  Luis Machín: Fue hacer un poco de tele, lo importante de ese ciclo es que la Televisión Pública vuelve a generar ficción, un espacio que muy intermitentemente lo hace y es bienvenido, porque es un canal que se ve en todo el país, que la gente tiene posibilidad de verlo, más allá de si tiene o nó cable, porque puede verlo con un antena común de aire, o sea que llegar, llega. Eso es importante para los actores y actrices, es importante llegar a gente que por ahí no tiene los recursos y que para eso está el Estado, atrás de la gente que no puede tener el acceso que aquellos que tienen un mejor recurso económico. Por lo tanto me parece que la Televisión Pública en ese sentido es fundamental y es vital que siga teniendo espacio y posibilidad de expresión en la ficción, así que “Dos 20” es un ciclo que fue muy visitado.

Luis Machín 001 (Foto Agencia Cris Zurutuza)

Un interesante regreso a la televisión. El artista protagonizó uno de los capítulos de «Dos 20» en la Televisión Pública durante 2022.

¿Se divierte trabajando en ese formato tan significativo?  Luis Machín: Depende, creo que hay una televisión que va quedando de lado de a poco, que fue aquella que ofrecía multificción  por todos los canales, en todos los horarios, la comedia de las 21, la novela de las 22 y el unitario de las 23 horas, eso va quedando de lado por las plataformas, es una forma no tan nueva pero que existe. No sé si favorece a los actores, pero favorece a la gente para tener la posibilidad de ver, dependiendo de los horarios que tiene libre. Como fuente de trabajo es interesante, porque los canales y las productoras privadas se han ido desprendiendo de la responsabilidad de generar ficción y contenido para determinados horarios. Ahora las que marcan el ritmo son las plataformas, que tienen una manera distinta de producir, además el lenguaje está más vinculado a lo cinematográfico, entonces va quedando un poco de lado la televisión de la cantidad de espectadores que se medían desde el rating. Ahora el rating son los likes o los views en las plataformas. Son formas nuevas que se van generando. Creo que va surgiendo un campo laboral distinto que se expande. Ahora podés producir acá y te ven en otros lugares del mundo, antes eso era más difícil. Tiene sus pro y sus contras, si desea en otra nota lo analizamos detalladamente con mucho detenimiento.

¿Cómo sigue su agenda para lo que resta del cuatrimestre?   Luis Machín: Sigo haciendo funciones de “El mar de noche” por la provincia de Buenos Aires, voy a Montevideo, a Bariloche. Estoy dando algunos talleres también, estoy empezando a ensayar “La última sesión de Freud”, una obra de Mark Saint Germain, un autor norteamericano, para estrenar en enero de 2023 y finalmente también voy a estrenar una adaptación, la versión criolla de “Rey Lear”, que dirige Ricardo Bartis en el Teatro Cervantes, será en abril del año que viene.

Luis Machín 002 (Foto Agencia Cris Zurutuza)

El recuerdo de las «Vidas Privadas». Luis Machín recordó su trabajo en la ópera prima de Fito Páez.

¿Cómo lo toma ese especial desafìo con el director Bartis? Luis Machín: Mi trabajo con Ricardo, con quien nos conocemos hace muchos años, pues fuí alumno y actor de él, giramos por el mundo, hicimos varios espectáculos. Este es un espectáculo que debimos haber estrenado justo en marzo del 2020, con todo preparado y hubo que bajarlo, pero ahora felizmente va a ver la luz en abril del año que viene.

¿Qué significa el hecho de dar cursos o talleres? Es una transferencia de legado para las nuevas generaciones de intérpretes.  Luis Machín: Sí, eso lo tenía un poco al costado, no me sentía preparado y con los años me estoy dando cuenta que tenía cosas para decir y transmitir, así que lo estoy tomando como algo novedoso y muy motivador al mismo tiempo.

 

Fotos Luis Machín: Prensa Cris Zurutuza y Gabriel Imparato